GLOSARIO
Para efectos de introducir al lector se registran conceptos que han sido
extraídos del glosario de las Naciones Unidas
para la Reducción del riesgo de Desastres. Esta organización
busca construir resiliencia entre la comunidad y el ambiente ante cualquier
desastre sobre el marco Sendai, reduciendo el riesgo en las diferentes zonas
vulneradas. Esta organización aumenta la conciencia pública comprendiendo la
vulnerabilidad, el riesgo y las posibles reducciones, también es una autoridad
pública que ejerce políticas y acciones sobre la reducción de riesgos y
estimula alianzas y conocimiento socionaturales.
Los siguientes aspectos de vocabulario son de copia textual de la ONU (Tomado del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA))
AMENAZA: Evento o situación tangible y perjudicial producto actividades de naturales
o humanas que pueden causar daños materiales, sociales y económicos incluso
generar degradación ambiental. Estas acciones pueden derivar futuros peligros,
provenientes de diferente origen: natural o antrópico. Una amenaza puede
presentarse combinada, secuencial o individual según su causa y efecto. Estas
amenazas se caracterizan por su intensidad magnitud o localización y secuencia
de probabilidad.
RIESGO: Es la probabilidad de consecuencias en pérdidas esperadas o perjudiciales (lesión, muerte, interrupción de
actividad económica, medios de subsidencia o deterioro ambiental), resultado de
la interacción entre una amenaza natural o antropogénica frente a las
condiciones de vulnerabilidad. De igual forma es importante considerar los
contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren, por consiguiente, la
población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus
causas subyacentes.
VULNERABILIDAD: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al
impacto de amenazas.
COMPONENTE
SOCIOECONÓMICO: Se refiere a las condiciones
económicas de vida de la sociedad, el reflejo de estas condiciones, el conjunto
de valores socioculturales que expresan las identidades de determinada
sociedad, el conjunto de instituciones y las Organizaciones políticas,
jurídicas y educativas que posibilitan la forma de transición de los
conocimientos y orientaciones de conductas de la sociedad.
RESPUESTA[1]: Provisión de ayuda o intervención durante o
inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar de la vida y cubrir
las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un
ámbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado.
CAMBIO CLIMÁTICO: Alteración del clima en un lugar o región si
durante un período extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio
estadístico significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima
en ese lugar o región. Los cambios en el clima pueden ser debido a procesos
naturales o antropogénicos persistentes que influyen la atmósfera o la
utilización del suelo.
CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL: Información a la población en general, tendente a
incrementar los niveles de conciencia de la población respecto a riesgos
potenciales y sobre acciones a tomar para reducir su exposición a las amenazas.
Las actividades de concientización pública promueven cambios de comportamiento
que conducen a una cultura de reducción del riesgo. Esto implica información
pública, difusión, educación, emisiones radiales y televisivas y el uso de
medios impresos, así como el establecimiento de centros, redes de información y
acciones comunitarias participativas.
ECOSISTEMA: Es un sistema compuesto por seres vivos que se integran en un espacio
físico compartiendo un hábitat, y se caracteriza por las interacciones e
interdependencias que se producen entre los seres vivos y con su entorno. El
entorno hace referencia a los componentes no vivos del ecosistema, entre los
cuales pueden mencionarse los nutrientes, el agua, el oxígeno, la luz,
condiciones físicas, químicas y climáticas, conocido como biotopo, que
interacciona con los seres vivos o biocenosis, conformando el ecosistema. La variabilidad
ecosistémica forma parte de la biodiversidad.
EVALUACIÓN DEL RIESGO /
ANÁLISIS: Metodología para determinar la naturaleza y el
grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de
condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza
potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al
ambiente del cual dependen
El proceso de evaluación
de riesgos se basa en una revisión tanto de las características técnicas de
amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y
probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones físicas,
sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición; con
especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios
del riesgo.
INCENDIOS FORESTALES[1]: “Cualquier fuego producido en áreas vegetales independientemente de sus
fuentes de ignición, daños o beneficios”.
MEDIDAS DE CONTROL: Todas aquellas medidas tomadas para contrarrestar y/o reducir el riesgo de
desastres. Frecuentemente comprenden medidas de ingeniería (estructurales) pero
pueden también incluir medidas no estructurales y herramientas diseñadas y
empleadas para evitar o limitar el impacto adverso de amenazas naturales y de
desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
MITIGACIÓN: “Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el
impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación
ambiental”.
PREVENCIÓN: Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios
empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos
relacionados con dichas amenazas.
Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones de
costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas
afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y
educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres,
contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como a
promover una “cultura de prevención”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario